domingo, 13 de mayo de 2012

DANZAS Y FESTIVIDADES POPULARES

CHINELOS EN TEPETLIXPA 2012
Video en: http://www.youtube.com/user/gilberto561

Un poco de Historia sobre le origen de los Chinelos

Ligadas a las festividades de carnaval, los chinelos son probablemente los danzantes mas populares y de mayor tradición en estas fiestas. Constituye una de nuestras expresiones populares de mayor tradición.

Siguiendo el rítmico y contagioso compás de la tambora, los platillos y los instrumentos de viento que componen la banda, los chinelos danzan incansablemente “el brinco” por todo el pueblo contagiando a quienes se posen a su lado. Van en un grupo compacto pero cada danzante, por separado, efectúa saltos múltiples en diferentes posturas.


El chinelo está presente en muchos pueblos de Morelos como Yautepec, Oacalco, Cualtlixco, Atlahuahuacán, Oaxtepec, Jojutla y Totolapan, así como en ciertas poblaciones del estado de Puebla, localidades al sur de la ciudad de México y varios lugares en el Estado de México (por ejemplo en todo el corredor volcanes: Chalco, Tlalmanalco, Cuautlalpan, Tlapala, Temamtla, Amecameca, Acuautla, Atlautla, Tenango, Cocotitlán, Miraflores, Juchitepec, Tepetlixpa, Ozumba, Nepantla, Ixtapaluca, entro otros pueblos); aunque es en el pueblo de Tepoztlán donde se vive con mayor fervor y mas común encontrarlo. No obstante, se sabe que surgió en el pueblo montañoso de Tlayacapan.

Unos de los significados sobre el origen de los chinelos afirma que los tlahuicas fueron los últimos en llegar al Valle de México y después al paraíso soñado y esta danza simula su peregrinación hasta encontrar el Tamoanchan así como los brincos de gusto que daban por haberlo encontrado. Durante su peregrinación, los aztecas tenían que cargar sobre la espalda el maíz y otras mercancías hasta Tenochtitlan. Por ello para representarlos casi no movían la parte superior del cuerpo y sí los pies y las caderas.

La segunda versión está asociada a la escandalosa conducta que asumieron los conquistadores en Tlayacapan, quienes gustaban de comer y beber exageradamente antes de la fiesta y abstinencia de cuaresma. Se celebraba la fiesta de disfraces entre las clases adineradas de la colonia, no permitiéndose el acceso a esta celebración al pueblo en general. 


Para la segunda mitad del siglo XIX, por 1870, los españoles se reunían antes de la cuaresma en elegantes bailes que estaban reservados únicamente para los peninsulares.

Cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, un grupo de jóvenes nativos del lugar, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con pedazos de manta y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles, se les llamó huehuenchis, palabra que significa “viejos feos” o “gente que se viste con ropa vieja”.

Este modo de celebrar entre ellos tuvo gran éxito, tanto que al año siguiente se organizó de nueva cuenta. Para representar a los españoles se les añadieron barbas a las máscaras. Al año 1872 salieron nuevamente jóvenes a la calle, acompañados de una banda de música de viento, disfrazados con una mascara que tenía barba pronunciada y bigotes exagerados, así como ojos azules, en un interés por ridiculizar al español y en venganza por las humillaciones que habían recibido.

A medida que se hacía más popular la fiesta se ritualizaba y el personaje evolucionaba gradualmente.

Se convirtió en una manera sutil y divertida de protestar, la gente entonces decidió llevar a cabo su propia celebración, corno era usual, mezclando rituales ancestrales con los de la nueva cultura importada, resultando eventos pagano-religiosos según los señores.

La danza divertida, festiva, alegre sigue el ritmo de las notas jocosas de las bandas musicales de pueblo; las danzas con su bullicio y colorido retumban al igual que los cohetes que son lanzados en cada momento. Todo esto motiva a realizar el famoso “brinco del chinelo” que es la danza tipica de estas festividades de carnaval, un baile que ha logrado mantenerse con pocos cambios desde hace más de un siglo, y que se ejecuta en varias ocasiones durante todo el año.

Sus vestidos están ricamente decorados con lentejuelas y chaquira de colores, así como por su sombrero en forma de cono totalmente bordado y adornado con perlas de fantasía; dejando en manifiesto su ascendencia árabe - española.


Las máscaras y las banderas de las comparsas simbolizan el espíritu del chinelo.

Su vestimenta tradicional incluye trajes largos y sueltos de terciopelo, una capa bordada con diferentes motivos, a menudo en lentejuela y fantásticos tocados adornados con toda clase de pedrería, lentejuela y plumas de aves. Además usan mascaras de grandes cejas, barba puntiaguda y bigotes.

Cabe destacar que la vestimenta del Chinelo de Tlayacapan es diferente a la de otros lugares como Tepoztlán o Yautepec, pues los Chinelos utilizan una túnica de tela blanca con franjas azules en la parte baja y en el puño de la manga, así como un pañuelo o paliacate y un sombrero en forma de cono, más bajo que el que se usa en otros lugares, con adornos de chaquira, plumas y lentejuela.

Vale la pena una visita alguna de estas comunidades en las fechas de carnaval para ver la amistosa competencia entre las diferentes comparsas de chinelos, que ricamente ataviados, entregan su respectiva alegría contagiando a quienes se encuentren rodeándole.



GASTRONOMIA

La Feria de la Cecina 
Patrimonio gastronómico de Yecapixtla

 Video en: http://www.youtube.com/user/elregionaltv


Algo más sobre la Cecina de Yecapixtla:


La cecina de Yecapixtla se hace destazando en tiras largas y anchas la carne del lomo y de las piernas de la res; estas tiras se salan perfectamente con sal fina, se colocan sobre unas tablas de madera y se dejan orear aproximadamente durante 30 minutos, después se cuelgan en un lugar cerrado, limpio y fresco y se dejan así otros 30 minutos; por último, se embarran con manteca de cerdo, se doblan y se refrigeran. Ya para consumirse se asan sobre un comal y se acompañan con crema, salsa, aguacate, frijoles y tortillas.




INVESTIGACION

Ruinas arqueológicas de ACOZAC 
 Video en: http://www.youtube.com/user/atzinblue 


ARCHIVO CINEMATOGRAFICO

Llegando a la terminal ferroviaria de AMECAMECA. Secuencia fílmica de la película "Duelo en las Montañas"

Reparto: Rita Macedo, Fernando Fernández, Salvador Quiróz. 

En tiempos de la revolución, el profesor Julio Ramírez conoce a la maestra Esperanza en el tren en el que ambos viajan. Julio pospone la continuación de su viaje y se queda en el pueblo donde vive la joven. El padre González descubre que Julio es en realidad el capitán Lorenzo Chávez y, en vez de denunciarlo, lo esconde en la iglesia. Finalmente, el amor que siente por Esperanza obliga a Julio a arriesgar su vida.

Locomotora 254 NdeM: Ferrocarriles Nacionales de México



Video en http://www.youtube.com/user/Fsrr4539




SEMBLANZA


Antonio Zepeda, un orgullo de los mexicanos
En las culturas precolombinas la música tuvo una dimensión sagrada, los instrumentos mismos estaban pensados para comunicar lo mortal con lo eterno: el caracol, la flauta, el huehuetl y el teponaztli, eran voces cuyo origen se atribuía a los dioses. Los instrumentos habían llegado del mundo de las deidades para alegrar el mundo de lo perecedero.(...) La observación religiosa de la naturaleza fue la clave de un pensamiento místico-científico que creía que los elementos naturales existían para ser entendidos, comandados y obedecidos. El horizonte estaba poblado de divinidades y la naturaleza tenía un lenguaje cuyos signos eran interpretados para comunicarse con ella. Había una lección implícita en los movimientos y actitudes de los animales, el color, la forma de las plantas poseía un mensaje, eran inteligibles el canto de las aves y la forma de las nubes.(...) El paisaje hablaba mediante los instrumentos.(...) el músico se fusionaba con el ambiente para permitirle a la naturaleza expresarse a través de él,(...) era educado para ser mensajero y receptáculo de la expresión divina. (...) Se concibieron instrumentos que tenían como propósito afectar el cuerpo y al ambiente, sus voces armonizaban el alumbramiento, limpiaban el cerebro de ruidos y perturbaciones, propiciaban la comunicación con los vivos y los muertos... pero también, podía usarse la música para forzar nefastamente el destino provocando confusión y debilidad en el ser interno de la gente.

SEMBLANZA

Mas de Antonio Zepeda
La influencia de la labor de Antonio es notorio en la historia musical de nuestro país, porque abre un nuevo capítulo por redescubrir, recuperar y difundir de forma masiva, el uso ritual de los antiguos instrumentos de México. A lo largo de más de treinta años de trabajo, que ha influenciado a cientos de jóvenes músicos a seguir su camino, crear el renacimiento de un género musical con antiguos instrumentos precolombinos que habían permanecido en silencio durante más de cuatro siglos. 

En una base contemporánea, a través de su discografía, entrevistas, programas de radio y televisión, conciertos, publicaciones, conferencias, música para danza y teatro, documentales y largometrajes, que ha dado relevancia a las sonoridades de México, renovar y dar un nuevo valor al mundo musical de la antigua Mesoamérica. Así es como su música ha llegado a representar la voz del pasado llevado a cabo hasta el presente, llenando un vacío psicológico y filosófico en la sensibilidad de muchos mexicanos

SEMBLANZA


Ya estamos preparando la semblanza del Maestro Antonio Zepeda, aquí un adelanto